Cómo fomentar la innovación a nuestros hijos

La importancia de la innovación en el siglo XXI

Nuestros hijos, al igual que nosotros, tendrán que hacer frente a retos muy diferentes de los que enfrentaron sus padres. Cada vez habrá menos trabajos industriales para realizar trabajos manuales tan característicos del siglo pasado. Ahora los trabajos que serán requeridos son aquellos donde se hace uso de la inteligencia y la creatividad.


"La innovación es lo que distingue a un líder de los demás"

Steve Jobs

El siglo XXI es la era de la creatividad y la innovación. Nuestros hijos y nosotros mismo estamos obligados a reinventarnos constantemente para mantener el paso a la tecnología y trabajos siempre cambiantes. Antes podíamos encontrar un empleo en el cual permanecer toda nuestra vida, pero esto ya no es así. Actualmente la mayoría de los jóvenes solo duran un promedio de 3 años en cada trabajo.


"La mejor manera de predecir el futuro es inventándolo"

Alan Kay

Más importante aún es notar que la gran mayoría de los trabajos en donde se desempeñaran nuestros hijos aún no han sido creados. Esto incluye a más del 65% de los niños actuales. Incluso muchos de ellos tendrán que inventar su propio trabajo.  Así que el reto no es prepararlos para desempeñarse en una actividad específica sino darles las herramientas para poder adaptarse y reinventarse constantemente.

Afortunadamente hoy en día  es mucho más sencillo inventar un trabajo. Gracias al internet al creciente acceso a la tecnología cada vez es más fácil crear o acceder a empleos en cualquier parte del mundo. Pero no basta con esto, para fomentar en nuestros hijos el deseo de innovar es necesario darles un nuevo tipo de educación enfocada en la creatividad.

Un modelo de educación decadente


"Si hubiera preguntado a la gente qué querían, me habrían dicho que un caballo más rápido"

Henry Ford

Es necesario crear un nuevo modelo de educación que permita el surgimiento de una cultura de la innovación donde se eliminen las restricciones de nuestro viejo modelo educativo. Un modelo con más de 200 años de antigüedad que fue establecido para crear una clase trabajadora dócil.

El modelo de educación actual fue instaurado por el rey de Prusia en el siglo XVIII. Estableció que la primaria debería ser obligatoria y gratuita. Su objetivo principal era crear una clase trabajadora respetuosa de la autoridad y que estuviera a acostumbrada a levantarse temprano y a la misma hora para ir a trabajar.

Este modelo de educación y adoctrinamiento masivo, donde tienen a más de 30 niños en un aula y educan a todos al mismo tiempo dándoles la misma clase sin importar que algunos entiendan y otros no, funciono muy bien en su época y durante la revolución industrial. Pero hoy en día es obsoleto por que no incentiva precisamente lo que se necesita, creatividad e innovación.

Lo que se enseña en la escuela está más ligado al conocimiento de los hechos que a las competencias necesarias en la actualidad  como son: pensamiento crítico, la solución de problemas, la creatividad, la innovación, alfabetización digital, comunicación oral y escrita.

También hace falta desarrollar las competencias intrapersonales. Por ejemplo la adaptabilidad, la flexibilidad, la apreciación de la diversidad. Y las competencias interpersonales como son la cooperación, el trabajo en equipo, liderazgo, responsabilidad o la comunicación asertiva.

Otro problema es que en el modelo tradicional el alumno aprueba si demuestra que sabe más del 70% del contenido de la clase.  Esto significa que el alumno se va sin comprender el 30% o el 20% o el 10% de la clase. En el próximo año escolar tendrá mayores problemas para entender. Con el tiempo estos déficits se acumulan y le dificultan continuar su aprendizaje.

Como respuesta a estos problemas se están creando “Escuelas al revés” un concepto muy interesante del cual hablaremos más adelante.

Crear una cultura de innovación

Una cultura de innovación es aquella que propicia un clima que produzca entusiasmo colectivo por la creatividad y glorifique a los innovadores de igual manera que se hace con los artistas y deportistas. Y que desafié a las personas a tomar riesgos sin tener miedo de ser estigmatizados por sus fracasos.

Pero que podemos hacer nosotros para ayudar a nuestros hijos y niños pequeños.

Festejar y premiar los fracasos tanto como los éxitos


"Un buen experimento lleva a muchos fallos, pero a mucho aprendizaje"

Jeffrey Phillips

Es más importante intentarlo y aprender.  Debemos inculcar a nuestros hijos que el fracaso no es algo malo, sino que es la antesala del éxito.

La gran mayoría de los inventos modernos no surgieron de la nada en un momento de inspiración, sino que son el resultado de las experiencias de muchos fracasos por los que tuvieron que pasar sus inventores. Cada fracaso fue un paso más que los acerca al éxito.


"No he fracasado. He encontrado 10 mil formas que no funcionan"

Thomas Edison

El ejemplo más claro es la invención de la bombilla eléctrica. A Tomas Alva Edison le tomo miles de experimentos encontrar el material indicado para crearla. Si él se hubiera dado por vencido después de unos pocos intentos o si hubiera escuchado a las personas que le decían que era imposible la invención de la bombilla se hubiera retrasado muchos años.

Lo mismo pasa en el campo de la ciencia. Para poder crear una vacuna los científicos deben hacer miles de pruebas y pasar por proceso muy rigurosa que pueden tomarles muchos años de fracasos antes de poder dar con la cura.  Cada fracaso simplemente es una señal de que deben modificar la hipótesis.

Es importante permitir e incluso alentar a nuestros hijos a experimentar sin importar si fracasan y apoyarlos para que sigan intentándolo.

Fomentar la admiración por los innovadores


"Un emprendedor ve oportunidades allá donde otros solo ven problemas"

Michael Gerber

Los científicos, matemáticos, físicos, biólogos, ingenieros, etc son los verdaderos héroes de nuestra sociedad. Son ellos a quien deberíamos idolatrar y lo que deberíamos aspirar a ser.

Son ellos quienes crean las vacunas y curas para enfermedades, quienes envían hombres al espacio y expanden los límites de lo conocido, son lo que crean nuevas fuentes de energía e incluso los que desarrollan los miles de aparatos que utilizamos todos los días para hacer nuestra vida mejor.

Lamentablemente en América Latina la mayoría de los niños solo sueñan en ser estrellas de futbol.  Un sueño difícil de cumplir y que muchas veces aleja a los niños del camino de la ciencia.

Esto queda más claro cuando vemos que Latino América comparada con Estados Unidos, Europa y Asia tiene muy pocos científicos e ingenieros per capital. Mientras Corea tiene 5400 científicos por cada millón de personas toda Latino América solo tiene 560. Una razón más por la que las fabricas e inventos coreanos sobresalen en el mundo.

Es por eso que desde muy pequeños debemos fomentar en nuestros hijos la admiración por los científicos y emprendedores.

Motivar el aprendizaje o la innovación por medio de premios

Una buena forma de fomentar la creatividad en nuestros hijos es ofreciéndoles premios a cambio de que resuelvan problemas complicados para su edad. Este mismo método es utilizado por gobiernos e instituciones para fomentar el desarrollo de nuevas tecnologías.

Un ejemplo de esto son los X Prize, donde se les ofreció a todos los participantes un premio de 10 millones si conseguían construir una nave espacial reutilizable. El ganador fue Paul Allen en 2004 abriendo las puertas para que otras empresas como Virgin Galactic de Sir Richard Branson y SpaceX de Elon Musk pudieran existir.


"Siempre he mirado mis negocios, no como máquinas de hacer dinero, sino como aventuras"

Richard Branson

Pero no es necesario ir tan lejos. En México como en muchos países se realizan concursos de robótica precisamente por lo mismo, para fomentar el desarrollo de ingenieros y científicos a la vez que se fomenta y difunde la ciencia de una forma divertida.

Fomentar la exploración y la toma de riesgo

Para crear algo nuevo es necesario perder el miedo a explorar. Si ponemos muchos limites a nuestros hijos es probable que crezcan con miedo a probar cosas nueva.

Cuando conocemos de varios temas podemos crear ideas que los relacionen. Ideas que para la mayoría podría ser imposibles de concebir. Ese es el gran secreto de los genios, ellos pueden pensar diferente a la mayoría y seguir sus sueños sin importar que tan riesgosos sean.

Educación para la innovación

No enseñar conocimiento, enseñar a procesar el conocimiento

Esta es la era de la internet, la era de Google. Una era en la que podemos tener acceso a la toda la información que necesitamos y más con un par de clics. Ya no es necesario recordarlo todo es más impórtate saber buscar y procesar esa información. Y aún más impórtate saber utilizarla para innovar.


"Lo que uno sabe es cada vez menos importante, y lo que uno puede hacer con lo que sabe es cada vez más importante"

Tony Wagner

Para enseñar la innovación en lugar de premiar o evaluar a los hijos o alumnos por los conocimientos que han adquirido hay que premiarlos según su capacidad de analizar y resolver problemas y por su capacidad de aprender de los fracasos.

Fomentar el conocimiento interdisciplinario

Este es otro aspecto que está cambiando rápidamente. El sistema actual de educación fomenta la especialización, sin embargo, es importante entender que ningún problema puede ser resuelto desde en el contexto de una sola disciplina.

Para desarrollar el pensamiento interdisciplinario en nuestros hijos es necesario cambar el lente con que ven las cosas desde pequeños. Una forma de conseguir esto es reformular la manera en que les pedimos que resuelvan problemas. En lugar de pedirles que resuelvan un problema específico, cómo calcular la distancia o la velocidad, que restringe el ámbito del pensamiento a lo que se pide, debemos hacerles preguntas más generales que les permitan usar su imaginación.

Este punto toma más relevancia si lo vemos en conjunto con el siguiente. Ser capaces de desenvolvernos en más de un ámbito nos permite colaborar mejor con otras personas en otras disciplinas.

Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración en lugar de la competencia


"No existe una mejor prueba del progreso de una civilización que la del progreso de la cooperacióne"

John Stuart Mill

Hoy en día no existe ningún desarrollo o invento que sea consecuencia de una sola persona. La ciencia moderna exige la colaboración de muchas personas con una gran diversidad de especialidades y conocimientos. E incluso estos equipos basas sus investigaciones en las investigaciones de científicos anteriores. Se puede decir que todos están parados sobre los hombros de gigantes parafraseando a Newton.

Hoy más que nunca es imprescindible dejar de lado ese espíritu competitivo sin razón y fomentar la cooperación. Entendiendo que no hay ninguna razón para que solamente una persona sea ganadora, en lugar todos podemos ganemos beneficiemos si compartimos nuestro conocimiento.

No solo se trata de enseñar a nuestros hijos a trabajar en equipo. Es fomentar el gusto por ayudar y compartir sus conocimientos, pero también el gusto por preguntar y recibir ayuda.

Escuelas al revés


"Lo importante no es la enseñanza, sino el aprendizaje"


Lo importante no es la manera en que se enseña, sino que el niño aprenda de la manera que le resulte más fácil. Dar una clase y enseñar son dos cosas muy distintas.

En el modelo de educación de las escuelas al revés se cambia el papel que juegan los maestros en la educación. Los alumnos estudian en su casa utilizando material interactivo que les resulte interesante. Cada uno de ellos puede llevar su propio ritmo. Luego en la escuela lo que hacen es resolver problemas en donde aplican el conocimiento que obtuvieron y el maestro se asegura de que lo apliquen bien. Es decir, los alumnos estudian en casa y hacen la tarea en la escuela. De ahí el nombre de escuela al revés.

Las ventajas de este modelo de educación son varias entre ellas podemos mencionar.

  • Cada alumno avanza a su propio ritmo.
  • Los alumnos tienen acceso a una gran cantidad de materia educativo y pueden profundizar a detalle en cualquier tema que les interese.
  • No es necesario que tomen nota de todo, el material siempre estará disponible. Así tiene más tiempo para profundizar en su estudio.
  • El conocimiento se reafirma platicando con ejercicios y problemas en clase.
  • El maestro ya no tiene que preocuparse por dar la misma clase una y otra vez. En lugar de eso puede enfocarse en darle seguimiento más personal a cada uno de los alumnos.
  • El maestro supervisa la resolución de estos problemas asegurándose de que el alumno comprenda al 100% el tema.
  • La educación es personalizada, si el maestro detecta que el alumno tiene dificultades puede sentarse con él y ayudarlo.

El contenido de este artículo está basado en parte en el libro “¡Crear o morir! La esperanza de América Latina y las cinco claves de la Innovación” de Andrés Oppenheimer. Un libro fascinante que les recomiendo leer.  Si quieres saber mas sobre este libro te invito a revisar la sección de libros recomendados.

0 0 votes
Article Rating

Oscar Treviño

He hecho el compromiso conmigo mismo de aprovechar mi tiempo de vida al máximo y de aprender a crear ingresos pasivos.

Si deseas saber más sobre mí aquí lo puedes hacer.

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments