5 verdades sobre el estado de tu situación financiera
Tabla de Contenido
Un nivel más alto de conciencia
Estoy seguro que no tengo que decirles que si queremos ir de un lugar a otro lo primero que debemos hacer es saber el lugar en dónde estamos parado. Pues bien, de eso trata este artículo. Con ayudar de algunos ejercicios descubriremos la verdad sobre nuestra situación financiera.
Lo único que requieres para realizar los ejercicios es disciplina y honestidad. El objetivo final es que seas consiente y además darte datos que te permitan reflexionar sobre que tan bien estas utilizando tu tiempo y tu dinero.
Ser conscientes de nuestras situación financiera es muy impórtate si queremos mejorarla. Tal vez nuestra situación sea tan buena que podemos gastar todo lo que queremos sin que nos importe. O tal vez sea tan mala que preferimos no ser conscientes de ella. Pero sin disciplina y control difícilmente podrás mantenerla y mejorarla.
No es cuando tengas dinero que vas a administrarlo bien, al contrario es cuando lo administres bien cuando tendrás dinero.
Una vez que hemos alcanzado un nivel de conciencia superior nunca volveremos a ser los mismos. Un nuevo mundo se abre ante nosotros y se nos presenta nuevos retos para seguir creciendo. Incluso podemos encontrar la motivación que necesitamos para buscar la libertad financiera.
Conoce tu situación financiera
A continuación te presento algunos ejercicios que te ayudaran a ser consiente de tu situación y obtener información financiera. Realizándolos al menos una vez al mes podrás medir tu progreso y saber si vas por buen camino.
Al final podrás descubrir el tiempo necesario que tienes que trabajar para comprar algo. Estoy seguro que el resultado te sorprenderá y te hará reflexionar sobre cómo puedes utilizar mejor tu tiempo de vida.
Primero el Balance General ¿Qué es lo que tengo?
Un balance puede ser tan sencillo como una hoja de Excel con dos columnas. Su objetivo es permitirnos saber cuál es nuestro patrimonio.
En una columna pondrás todo lo que tienes en activos es decir todo lo que te pertenece o que te genera ingresos. Por ejemplo el coche, tu sitio web si genera ingreso, el dinero que tienes en la cuenta del banco, el efectivo que tienes en la cartera, inversiones, bienes inmuebles, cuentas por cobrar, etc
Y en la otra columna todo lo que te reste dinero o que debas. Por ejemplo, lo que debes del crédito hipotecario, el saldo de tu tarjeta de débito, el dinero prestado que no has regresado incluso el libro que no has regresado a tu amigo.
No es necesario complicarlo más, pero si deseas agrupar mejor los números yo utilizo las siguientes cuentas o categorías para hacer mi balance general.
- ACTIVO CORRIENTE
- Dinero en efectivo
- Cuentas en banco
- Cuentas por cobrar
- Otros
- ACTIVO NO CORRIENTE
- Objetos de valor
- Mobiliario y equipos
- Vehículos
- Inversiones
- Bienes raíces
- Cuenta Retiro (Pensión)
- Ahorro Infonavit (Para adquirir vivienda)
- Otros
- PASIVOS
- Tarjeta Crédito
- Préstamos personales
- Crédito automotriz
- Hipoteca
- Depósitos Arrendamiento
La diferencia entre tus activos y tus pasivos te dirá la primera verdad de tu situación financiera. ¿Tienes más de lo que debes o debes más de lo que tienes?
La idea es hacer esto cada mes. El primer día de cada mes sentarse y actualizar el balance general del mes anterior. Como consejo vale la pena que hagas esto en una hoja del Excel nueva y que conserves las anteriores así te darás cuenta de cuanto ha crecido o disminuido tu patrimonio a lo largo del tiempo.
Si descubres que mes con mes tu balance es el mismo entones no lo abandones, continua haciéndolo. Por qué un día va a variar y cuando eso pase querrás darte cuenta.
¿Cuál es tu utilidad? Y ¿En qué te gastas el dinero?
El siguiente paso es conocer tu flujo de efectivo. Esto consiste en saber cuánto ganas y cuanto gastas en el mes y más importante durante todo el año.
De forma sencilla se reduce al igual que el balance en un Excel con dos o tres columnas. Una para los gastos, otra para los ingresos y la última para clasificar los ingresos y gastos de forma que te sea sencillo identificar porque has hecho ese movimiento.
Si piensas que es muy complicado te equivocas, adquiriendo un par de hábitos podrás hacerlo sin problema. Te propongo que empieces pidiendo siempre un ticket y guardándolo en la cartera. Cuando llegues a casa saca los tickets del día y guárdalos en un sobre. Al final de mes toma el sobre y vacía la información en el Excel.
Para saber más revisa un artículo más completo que he hecho referente a esto. Ahí encontraras un Excel descargable para que empieces a llevar tu flujo de efectivo.
Con esto tendrás la segunda verdad: En que gastas tu dinero. Pregúntate ¿Estoy usándolo bien? o ¿Puedo recortar gasto superfluos? Y más importante ¿Cuánto dinero me queda al final del mes? ¿Al final del año?
¿Cuántas fuentes de ingresos tienes?
Enumero tus fuentes de ingresos. Puedes tener tu trabajo como fuente principal de ingreso y además tener una página en internet, un libro con regalías, un inmueble en renta, etc.
Ahora utilizando la información que has obtenido de tu balance y flujo de efectivo. Apunta a lado de cada una el ingreso neto que obtuviste durante todo el año. ¿Qué porcentaje aporta cada una de las fuentes de ingresos? ¿Qué pasaría si pierdes la de mayor peso? ¿Podrías sobrevivir?
La tercera verdad que obtienes después de reflexionar es que tan vulnerable y dependiente eres. Si únicamente tienes una fuente de ingresos es momento de que pienses en crear nuevos activos.
La opción ideal sería crear ingresos pasivos. Activos que no requieren de una participación constante para generar un flujo positivo de dinero. Una meta que fácilmente puedes cumplir es proponerte crear un ingreso pasivo al año. No importa si da poco dinero, pero dentro de 15 años vas a tener 15 fuentes de ingresos diferentes que en conjunto seguramente te darán una cantidad nada despreciable.
Para saber más sobre cómo crear ingresos pasivos te recomiendo el artículo:
¿Cuál es tu ingreso real?
Para hacer este ejercicio es importante que primero realices tu flujo de efectivo y clasifiques tus gastos. Vamos a analizar más detenidamente la naturaleza de estos gastos.
Una forma de clasificarlos es la siguiente: gastos de trabajo y gastos personales. Los gastos de trabajo son aquellos gastos que tuviste que realizar para ir a trabajar. Simplemente si no tuvieras un trabajo no los realizarías.
Ahora realicemos un ejemplo. Supongamos que tus ingresos fueron de 20 mil pesos y tus gastos de 15 mil pesos. ¿Qué gastos relacionados con el trabajo tuviste?
- Impuestos, el 20 % del ingreso: 4 mil pesos
- Gasolina del coche: 1200 pesos
- Comidas fuera de la oficina: 800 pesos
- Ropa de vestir: 500 pesos (si trabajaras en casa seguramente usarías ropa más cómoda)
- Etc etc Todo lo que no gastaríamos si trabajáramos en casa
El resultado puede ser muy impactante. Puede ser que te decepciones de tu trabajo. Que digas “yo pensaba que ganaba 20 mil pero realmente mi ingreso real es de 12 mil pesos”, por decir algo.
Esta es la cuarta verdad, que es probable que tu ingreso real sea mucho menor al que pensabas por todos esos gastos que haces relacionados a tu trabajo.
Tener este conocimiento puede ayudarte a seleccionar mejores oportunidades de trabajo. Imagina que tienes dos opciones, en una te ofrecen 20 mil y en otra 18 mil. Bueno parece obvia la elección pero que pasa si en la primera opción los gastos van a ser mayores, pues que en la segunda opción vas a terminar ganado más.
¿Cómo usas tu Energía Vital?
La ultima verdad a la que queremos llegar, la que nos va a decir ¿Qué tan bien estamos aprovechando nuestro tiempo de vida?
Para conocerla necesitamos conocer nuestro ingreso real. Ahora calcula todas las horas que tuviste que trabajar para ganar ese ingreso, incluye el tiempo de transporte, el tiempo invertido en capacitación, el tiempo para comer, etc.
Lo que vas a hacer es dividir tus ingresos reales entre el número de horas totales. Lo que vamos a obtener es un ratio que representa el ingreso real que obtuvimos por cada hora invertida. Este dato es muy interesante porque te va a decir que tan productivo eres. Cuando lo veas vas a ayudar a entender por qué tu situación financiera y en general tu vida es lo que es.
Quieres ganar, más entonces piensa como aumentar ese ratio. Lo idea es hacerlo ganando lo mismo o ganando más y reduciendo el número de hora invertidas. Por ejemplo trabajando en casa, tal vez te paguen menos pero tu ingreso real va a ser mayor porque no tienes tantos gastos y mejor aún no desperdicias tiempo en trasporte. Estas siendo más productivas.
Otra idea interesante es tomar este ratio y ver cuánto tiempo te toma trabajar para comprar o pagar algo. Por ejemplo si tu ratio es de 100 pesos la hora entonces
- Para pagar el cable de 500 pesos tienes que trabajar 5 horas.
- Para comprar una comida de 150 pesos tienes que trabajar 1 hora y media.
- Para pagar el Netflix pues tiene que trabajar 1 hora.
- Y para pagar el café de starbucks que cuesta 45 pesos tienes que trabajar 27 minutos.
- ¿Y si mejor compro un café de la tiendita por 15 pesos y me ahorro no solo los 30 pesos sino también los 18 minutos extras de trabajo?
Para saber más sobre esto les recomiendo el artículo: